Bain & Company está buscando estudiantes y recién egresados que se unan a su equipo como Associate Consultant y...
Departamento de Tecnologías Industriales conmemora los 80 años de la derrota del nazismo con enfoque crítico e histórico
El martes 22 de abril, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrolló la segunda jornada del ciclo de conferencias “A 80 años de la derrota del nazismo en Europa”, instancia organizada por el programa del Centro de Estudios e Investigación Aplicada a la Industrialización y Gestión de las Riquezas Naturales (CEIAI-GRN), perteneciente al Departamento de Tecnologías Industriales (DTI) de nuestra Facultad Tecnológica (FACTEC).
El encuentro tuvo como objetivo promover una reflexión crítica sobre uno de los hitos más importantes del siglo XX: la derrota del Partido Nacionalsocialista en Europa. Asimismo, desde una mirada crítica y académica, se profundizó en las transformaciones del nuevo orden mundial y en sus posteriores repercusiones históricas, políticas y sociales.
La instancia contó con la destacada participación del Embajador de Rusia en Chile, Vladimir Belinsky, el actual candidato a la presidencia de Chile, Eduardo Artés, el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, el vicepresidente de la Agrupación Nacional de Empleados/as Fiscales (ANEF), Helmuth Griott, y el docente del DTI e integrante del CEIAI-GRN, Marcel Claude.
Los expositores profundizaron en las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, destacando el declive de las potencias europeas, el inicio de la Guerra Fría y la reorganización del orden económico internacional en torno a un modelo capitalista encabezado por Estados Unidos, el cual consolidó relaciones de desigualdad que se mantienen hasta la actualidad.
Este nuevo escenario tuvo profundas implicancias en el ámbito de la innovación, ciencia, tecnología y economía global, provocando que países como Chile desempeñen un rol en el contexto de las tensiones entre bloques ideológicos y lucha de clases.
El economista Marcel Claude, afirmó que “en un contexto donde la hegemonía económica, militar, cultural y política de EE.UU ha ido en retroceso, han surgido nuevos centros de poder que demuestran que es posible abandonar el modelo primario exportador, como es el caso de China” y que apostar por la industrialización es, sin duda, “una estrategia que debemos considerar”.
Por su parte, el embajador de la Federación Rusa, Vladimir Belinsky, realizó un recorrido por diversos hitos históricos de la SGM —denominada en Rusia como “la Gran Guerra Patria”—, abordando las principales batallas, ideologías y potencias involucradas, vinculando estos antecedentes con el escenario actual y los intereses geopolíticos de su país. “Llamamos a los políticos occidentales a cesar los intentos de desestabilización internacional. Preservar la historia es fundamental, en defensa de la verdad”, enfatizó Belinsky, al referirse también a la actual postura del gobierno ruso en relación con la desmilitarización de Ucrania.
El representante de la ANEF, Helmuth Griott, centró su discurso en el Día de la Victoria como un homenaje a los pueblos que resistieron, a los caídos y al surgimiento de un nuevo sujeto histórico: las y los trabajadores. Reconoció que, si bien el "animal" del totalitarismo está muriendo, su decadencia será lenta y peligrosa, por lo que advirtió que “las nuevas formas de afectación a la libertad, la equidad y la justicia social deben ser hoy día enfrentadas”.
Así lo confirma el profesor Eduardo Artés, actual candidato a la presidencia de Chile, quien destacó la relevancia de recordar la lucha contra el fascismo y el nazismo, advirtiendo que estos “no son fenómenos que pertenecen únicamente al pasado, sino que siguen representando una amenaza que debemos combatir”. Ante esto, el profesor hizo un llamado a mantenerse vigilantes frente a expresiones autoritarias que resurgen con fuerza en escenarios de inestabilidad, como lo son las crisis económicas y sociales.
El escritor Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia, finalizó la conferencia reflexionando sobre los problemas históricos no resueltos de Chile, destacando que “el país no ha sido capaz de liberarse de sí mismo”. Salazar enfatizó la falta de una constitución legítima y eficiente, así como el fracaso de los intentos de industrialización, lo que ha impedido a Chile alcanzar un desarrollo autónomo y sostenible.
Esta segunda jornada del ciclo de conferencias del programa CEIAI-GRN, ratifica el compromiso del Departamento de Tecnologías Industriales y de la Facultad Tecnológica con la formación de pensamiento crítico, la memoria histórica y la articulación del conocimiento con los desafíos del presente.
Redacción: Belén Fuentes Bocaz
Fotografía: César González Galaz