Antofagasta Minerals, el principal Grupo Minero privado de Chile, busca incorporar a personas que aspiren a construir una...
Académico Dr. Felipe Muñoz del Departamento de Tecnologías de Gestión fortalece su trayectoria profesional con postdoctorado en Harvard
El académico de la carrera de Gestión de Personas del Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG) de la Facultad Tecnológica USACH, Dr. Felipe Muñoz Medina, culminó con éxito un postdoctorado en el Center for Work, Health & Well-being de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, uno de los prestigiosos NIOSH Centers of Excellence en Estados Unidos. Este logro, que refleja su compromiso con la investigación de alto nivel, se desarrolló en un centro reconocido mundialmente por el enfoque Total Worker Health®, que integra condiciones de trabajo, seguridad y salud con productividad y resultados organizacionales.
El académico ha centrado su trayectoria en el estudio de la inseguridad laboral, la gestión del desempeño, el bienestar laboral, la neurodiversidad en el espacio de trabajo, y la relación entre trabajo y tecnología. Bajo esta línea de investigación, orientó su postdoctorado hacia tres objetivos principales: profundizar en marcos integrados que permitan diseñar políticas y prácticas organizacionales que promuevan el bienestar y la productividad; aplicar métodos avanzados de análisis de datos en contextos reales; y consolidar redes de colaboración con equipos de investigación en Estados Unidos y otros países.
Entre los resultados más relevantes, destaca su participación en el proyecto “Thriving Workers, Thriving Workplaces”, orientado a comprender cómo las personas pueden prosperar laboralmente en distintos sectores económicos, así como el avance en instrumentos y evidencia aplicable al diseño del trabajo y la gestión de personas.
"El ecosistema científico y colaborativo del Centro de Investigación de Harvard, con foco en impacto social, ofrecía el entorno ideal para conectar una medición rigurosa con intervenciones organizacionales”, señaló el Dr. Muñoz, quien añadió que su motivación fue demostrar con datos y evidencia práctica que el bienestar laboral es un mecanismo clave para mejorar los entornos, incrementar la productividad y garantizar la sostenibilidad institucional.
En el ámbito formativo, el académico enfatizó que la experiencia adquirida permitirá enriquecer la formación de las y los estudiantes a través del uso de metodologías analíticas avanzadas como SEM/AMOS, PROCESS y analítica de recursos humanos, mediante proyectos con datos reales junto a estudiantes. Asimismo, busca ampliar las oportunidades de internacionalización y redes, abriendo espacios a seminarios, co-mentorías e intercambios.
Con respecto a sus proyecciones, el Dr. Muñoz detalló que su propósito es incrementar la cantidad y calidad de publicaciones de alto impacto, además de articular el mundo científico del comportamiento organizacional con el sector público, la salud y las empresas. En paralelo, señaló que, junto a colegas de Chile y del extranjero, están impulsando proyectos académicos con convenios internacionales destinados a estudiantes de pregrado y posgrado. “Nuestro objetivo es potenciar la transferencia de conocimiento, fortalecer la formación práctica y consolidar alianzas internacionales que beneficien directamente a la Facultad Tecnológica y a la Universidad”, afirmó.
Como parte de su labor durante el postdoctorado, entre los años 2024 y 2025, ha publicado artículos y capítulos de libros en revistas y editoriales de prestigio internacional, contribuyendo al diálogo y la discusión científica. Entre sus investigaciones destacan temas como liderazgo transformacional, innovación, desempeño adaptativo en el sector salud, neuromarketing y comunicación estratégica interna.
Además de su producción científica, el académico del DTG, Dr. Felipe Muñoz Medina, lidera programas de diplomado y proyectos de vinculación con el medio en sectores públicos, de salud y empresariales, lo que ha permitido integrar prácticas, casos reales y transferencia de resultados en la docencia universitaria.
Finalmente, destacó la relevancia de la mentoría recibida durante el postdoctorado: “Fue un privilegio trabajar con la Dra. Susan Peters, Associate Director del Center for Work, Health & Well-being de Harvard. Su guía combinó rigor metodológico, generosidad intelectual y una notable calidez humana. Estoy profundamente agradecido y feliz de que sigamos colaborando en artículos y proyectos en desarrollo, y mi compromiso es compartir ese conocimiento con mis estudiantes y la Universidad de Santiago de Chile”.
Conoce sus publicaciones:
1. (2025). “We Need More Voices, Not Less! Promoting Employee Voice Through Transformational Leadership. The Mediating Role of Organization-based Self-esteem.” Economic and Industrial Democracy.
2. (2025). Is Emotion the Engine? Positive Affect as the Mediator between Employee Mindset and Performance in a Three-Wave Study. The Journal of Psychology.
3. (2025). “El Impacto del Conflicto Trabajo-Familia en la Innovación: El Rol del Incumplimiento del Contrato Psicológico y la Comunicación Estratégica Interna”. Publishing House, ESIC.
4. (2025). “Supervisión Abusiva y Desempeño Adaptativo en el Sector Salud: El Efecto Moderador de la Comunicación Interpersonal”. Publishing House, Fragua.
5. (2025). “Comunicar para Confiar: Percepción Emocional y Cognitiva de Marca en el Consumidor: Hallazgos desde el Neuromarketing”. Publishing House, Fragua.
6. (2025). “Comunicación Boca a Boca y Neuromarketing: Un Estudio de la Influencia en el Consumidor”. Publishing House, Fragua.
7. (2025). “Efectos de la Supervisión Abusiva en el Desempeño Adaptativo: El Rol de la Comunicación Interpersonal en el Sector Salud”. Publishing House, ESIC.
8. (2024). “Are Both I-deals? The Mediating Role of I-task and I-incentive in the Relationship Between Supervisor Support and Employees’ Silence and Voice.” Sage Open.
9. (2024). “Why and When Transformational Leadership Influences Followers’ Qualitative Job Insecurity: A Three-wave Moderated Mediation Study.” Applied Psychology: An International Review.
10. (2024). “Impacto de la Comunicación Boca a Boca en la Toma de Decisiones del Consumidor: Un Enfoque Aplicado Desde el Neuromarketing”. Publishing House, ESIC.
11. (2024). “El Impacto del Conflicto Trabajo-Familia en la Innovación: El Rol del Incumplimiento del Contrato Psicológico y la Comunicación Estratégica Interna”. Publishing House, ESIC.
12. (2024). “Comprendiendo el Estrés Laboral y el Desempeño en Organizaciones de Salud: Un Modelo de Relación Líder-Trabajador”. Publishing House, Fragua.
13. (2024). “El Rol Protector de la Comunicación Estratégica Interna en la Percepción de Inseguridad Laboral y el Bienestar de los Trabajadores”. Publishing House, Marcial Pons.
Otras publicaciones en: https://orcid.org/0000-0002-0425-2067
Redacción: Belén Fuentes Bocaz
Edición: Aracelli Muñoz Baldi
