Departamento de Tecnologías de Gestión visita Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá para establecer vínculos colaborativos
El 16 y 17 de octubre de 2025, con el propósito de establecer vínculos de cooperación académica y proyectar futuras alianzas internacionales, el decano de nuestra Facultad Tecnológica (FACTEC) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Mg. Álvaro Aguirre Boza, junto al director del Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG), Dr. Cristóbal Moreno Muñoz, visitaron las dependencias de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
La invitación fue extendida por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la universidad colombiana, instancia donde nuestras autoridades se reunieron con el director del Departamento de Diseño, Mg. Martín Gómez Jaramillo, el jefe de la carrera de Diseño Industrial, Mg. Olvidio Rincón Becerra y la docente Mg. Luz Ticora Vargas.
Durante el encuentro, participaron en diversas reuniones de vinculación, donde compartieron experiencias, exploraron oportunidades de colaboración y conocieron los espacios de formación e investigación de la institución anfitriona. “Fue una invitación de parte de la Javeriana para que presentáramos lo que hacemos en nuestra carrera de Diseño Industrial, conociéramos sus líneas de trabajo y estableciéramos relaciones”, explicó el director del DTG, Dr. Cristóbal Moreno.
Asimismo, se espera la firma de un Convenio Marco entre ambas universidades, que servirá como base para formalizar anexos específicos con el Departamento de Tecnologías de Gestión y la carrera de Diseño Industrial, impulsando el intercambio académico, la realización de actividades conjuntas y el desarrollo de proyectos de investigación compartidos.
Entre las proyecciones inmediatas se contempla la posibilidad de que la docente Mg. Luz Ticora Vargas imparta clases de Diseño y Arte en Cerámica en la carrera de Diseño Industrial de la USACH durante el próximo año, contribuyendo al fortalecimiento de la innovación educativa.
Al respecto, destacó la relevancia de fortalecer estos espacios de colaboración: “El intercambio académico es una gran oportunidad para el crecimiento de las facultades y el desarrollo de proyectos que mejoren las comunidades de nuestros países. Además, permite a los estudiantes ampliar su visión de los procesos de formación y aprendizaje, enriqueciendo su vida personal y profesional”.
Finalmente, subrayó que la creación de redes entre instituciones latinoamericanas es clave para compartir sistemas pedagógicos, planes de estudio y enfoques de enseñanza, promoviendo una mirada transformadora del diseño vinculada al medioambiente, el trabajo comunitario y la responsabilidad social.
Redacción: Belén Fuentes Bocaz


 
 
 



