Facultad Tecnológica participa en la Smart City Expo Santiago 2025 junto al equipo ESUS USACH

Un proyecto estudiantil que impulsa la electromovilidad con enfoque sostenible y multidisciplinario.

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile formó parte de la Smart City Expo Santiago 2025, realizada los días 24, 25 y 26 de julio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en colaboración con el Equipo Sostenible USACH (ESUS). Esta agrupación multidisciplinaria está compuesta por estudiantes de distintas facultades de nuestra universidad, dedicada a impulsar el uso de energías renovables y la electromovilidad, con una fuerte orientación al desarrollo sostenible y la eficiencia energética.

Durante las jornadas de la feria, estuvo en exhibición el automóvil Electra, un monoplaza 100% eléctrico originado en 2022 en los laboratorios de Ingeniería Mecánica y presentado con el respaldo público de la ex Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisen Etcheverry.

En 2024, ESUS se convirtió en el primer equipo chileno y el único latinoamericano que llegó con su propio vehículo a la Fórmula SAE Brasil, competencia automotriz más importante a nivel mundial, que reúne anualmente a estudiantes universitarios de pregrado y postgrado de todo el mundo, junto a representantes de las principales marcas del sector automotriz, entre las que destacan Mercedes, Volkswagen, Bosch y SKF. Durante el certamen, obtuvieron el 12° lugar en la categoría eléctrica, de una participación de más de 70 equipos.

Este año, el equipo ESUS sigue avanzando y se prepara para dar un nuevo gran paso: participar en la Fórmula SAE Brasil 2025 con un nuevo prototipo eléctrico perfeccionado. 

Actualmente, cuenta con el apoyo multidisciplinar de la carrera de Publicidad del Departamento de Publicidad e Imagen (DPI), la cual espera proyectar el área de márketing del equipo; así como de la carrera de Diseño Industrial del Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG) de la Facultad Tecnológica, que busca colaborar en el desarrollo y diseño del nuevo vehículo, abordando aspectos de ingeniería, ergonomía, aerodinamismo y la fabricación de piezas clave como butacas, asientos, tableros y encarenado. Además, se incorporó un electivo dentro de su malla curricular para que las y los estudiantes mantengan el compromiso académico necesario para desarrollar el producto de la mejor forma posible.

“Desde el DTG estamos apoyando esta iniciativa porque creemos que es pionera, creemos que es relevante a nivel nacional y a nivel internacional poder desarrollar un vehículo eléctrico y más que todo desarrollado por estudiantes”, enfatizó el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Dr. Cristobal Moreno.

En esa misma línea, se está en conversaciones con la carrera de Diseño en Comunicación Visual del DPI para implementar un curso que permita crear la identidad visual del equipo, el cual se proyecta para este semestre. Asimismo, se espera la incorporación de las carreras de Automatización Industrial, Control Industrial y Telecomunicaciones del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), las cuales podrían generar un gran aporte en términos de energía eléctrica.

“Este vínculo es súper importante para nuestra Facultad, porque es una oportunidad para poder realizar un trabajo interdisciplinar y poder llevar a la práctica un producto que es 100% real. Es una experiencia súper enriquecedora para las y los estudiantes”, aseguró el decano de la Facultad Tecnológica, Mag. Sebastián Aguirre Boza.

Dentro de sus proyecciones, el CEO del Equipo ESUS, Juan Vega, espera que el grupo logre clasificar al Student H₂ Challenge para comenzar a testear la arquitectura híbrida hidrógeno-batería. Además, proyectan diseñar antes de 2026 un tren motriz normado que les permita homologar un Fórmula íntegramente chilena y disputar campeonatos internacionales con sello USACH.

Para consolidar su desarrollo técnico e institucional, el equipo avanza en su constitución como unidad autónoma. En paralelo, están trabajando en la postulación a diversos fondos públicos para financiar la fase de prototipado, y otros instrumentos enfocados en electromovilidad. Todo esto, con el objetivo de estabilizar los flujos de capital, proteger sus patentes y, sobre todo, remunerar el trabajo de más de cien estudiantes que hoy hacen innovación “por amor al arte”, según comenta Vega.

Isidora Yáñez, estudiante de Derecho y directora del área jurídica del equipo, destaca la importancia de aportar desde el ámbito legal para formalizar el proyecto. “Esto me ha permitido aplicar conocimientos prácticos de mi carrera, como contratos y obligaciones, y aportar a la organización y planificación interna”, comenta. Para ella, visibilizar que un proyecto tan innovador está siendo desarrollado por estudiantes es clave para posicionarlo y abrir nuevas oportunidades.

Finalmente, Neil Álvarez, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y director del área eléctrica, añadió que “Estamos profesionalizando el trabajo estudiantil y generando una red de colaboración transversal entre distintas disciplinas. Eso, al final, también es innovación”, concluyó.

Redacción: Belén Fuentes Bocaz
Fotografía: César González Galáz

Miércoles, Julio 30, 2025 - 11:00