Antofagasta Minerals, el principal Grupo Minero privado de Chile, busca incorporar a personas que aspiren a construir una...
Redciclach es reconocido entre los diez casos de éxito que están transformando Santiago en una ciudad más inteligente
El docente del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI) de la Facultad Tecnológica, Roberto Peña, junto al equipo de Redciclach, fueron reconocidos entre las diez experiencias más destacadas del libro Santiago Sé Transforma: Emprender con Impacto Urbano, una publicación impulsada por Corfo Metropolitano y ejecutada por la Corporación Regional de Desarrollo a través del programa Sé Santiago Smart City. El libro visibiliza casos de éxito en innovación urbana liderados por startups que, en conjunto con municipios y comunidades, están contribuyendo a la construcción de ciudades más sustentables e inteligentes.
El lanzamiento del libro se realizó el pasado 25 de julio en la Smart City Expo Santiago 2025, donde los proyectos seleccionados fueron presentados ante autoridades y actores del ecosistema de innovación regional, compartiendo sus aprendizajes, desafíos y proyecciones de impacto. La publicación recopila historias reales de soluciones tecnológicas aplicadas en distintas comunas de la Región Metropolitana, abordando áreas como la gestión de residuos, movilidad, seguridad y sostenibilidad, entre otros.
“Estas historias muestran a personas reales detrás del cambio: funcionarios públicos que se convirtieron en aliados estratégicos; vecinos que participaron activamente en las pruebas piloto; y emprendedores que supieron adaptarse, escuchar y co-construir. Este libro es también un homenaje a ellos, quienes día a día son parte del cambio”, enfatizó el co-fundador del proyecto, Roberto Peña.
En este contexto, el libro destaca a Redciclach como una plataforma colaborativa con foco en la economía circular y la justicia ambiental. Su propuesta incorpora un contenedor inteligente capaz de recolectar residuos de forma eficiente y generar reportes automáticos, permitiendo visualizar el impacto positivo de las acciones cotidianas y fomentar una cultura de corresponsabilidad ambiental.
A partir de esta herramienta, el proyecto ha facilitado la formalización de recicladores de base, mediante una aplicación móvil y un sistema de monitoreo en tiempo real. Asimismo, en mayo de 2024 se instaló la primera máquina en el edificio corporativo de Coca-Cola Andina en Renca, como parte de una alianza orientada a gestionar de manera más eficiente sus envases retornables. Gracias a esta colaboración, fue posible llegar a distintos Mallplaza y a las comunas de Providencia, Las Condes y Lo Barnechea, alcanzando incluso regiones como Biobío, Valparaíso y Antofagasta.
Para Roberto Peña, es trascendental conocer y promover proyectos que nacen desde el territorio y que, con apoyo y visión estratégica, pueden convertirse en “motores reales de transformación urbana”. En esa línea, el docente del DTI enfatizó la urgencia de avanzar en soluciones reales: “En un contexto de crisis climática, desigualdad y urbanización acelerada, impulsar soluciones con impacto tangible en la vida de las personas ya no es opcional: es urgente”, concluyó.
Redacción: Belén Fuentes Bocaz
Fotografía: Redciclach
