Silvia Matiacevich, académica del DECYTAL fortalece redes de investigación sobre aditivos naturales en pasantía realizada en Argentina

La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica participó en una estancia académica en la Universidad de Buenos Aires, donde presentó parte de su proyecto Fondecyt y avanzó en nuevas colaboraciones científicas enfocadas en la valorización de residuos agroindustriales y el desarrollo de tecnologías sostenibles.

Como parte de una activa agenda de colaboración científica, la Dra. Silvia Matiacevich, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) e investigadora del Laboratorio de Investigación en Propiedades de los Alimentos (INPROAL), realizó recientemente una pasantía de investigación en el Departamento de Industrias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esta instancia se enmarcó en un convenio específico entre ambas facultades, financiado por el Programa ESCALA Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

El objetivo principal de la pasantía fue profundizar la cooperación académica mediante reuniones de trabajo centradas en el análisis de datos, discusión de resultados y proyección de publicaciones conjuntas. Asimismo, se buscó ampliar las redes de colaboración con nuevos grupos de investigación que trabajan en temáticas relacionadas con la valorización de residuosagroindustriales y el desarrollo de aditivos naturales.

Durante la estancia, el lunes 9 de junio de 2025, la Dra. Matiacevich ofreció una charla titulada “Aditivos reciclados naturales multipropósito”, dirigida a académicos y estudiantes de pre y posgrado. En esta presentación, abordó temas vinculados al aprovechamiento de subproductos agroindustriales, con énfasis en la cáscara verde de nuez, como parte de su proyecto Fondecyt. Además, presentó las capacidades técnicas y el equipamiento del Laboratorio INPROAL, con el fin de motivar futuras pasantías y colaboraciones.

La experiencia fue valorada como altamente enriquecedora, tanto por la calidad del intercambio académico como por las discusiones críticas que permitieron fortalecer los enfoques metodológicos de los trabajos en curso. Además, se consolidaron vínculos con investigadores ya asociados a proyectos anteriores y se generaron nuevas oportunidades de colaboración conequipos interesados en las capacidades del laboratorio chileno.

Entre los investigadores con quienes se trabajó durante la pasantía se encontraron el Dr. Patricio Santagita, en el marco de una publicación vinculada al proyecto Fondecyt; la Dra. Sandra Guerrero, en investigación sobre residuos de yerba mate; la Dra. Florencia Basanta, en revalorización de residuos de cereza; la Dra. Florencia Mazzobre, con quien se avanzó en una línea de investigación sobre aditivos a base de moringa y se proyectó la organización conjunta de un curso en Chile; y la Dra. Carmen Campos, con quien se inició una nueva colaboración científica.

Este intercambio académico fortaleció significativamente la investigación en tecnologías limpias y economía circular, proyectando una red más robusta de colaboración regional enfocada en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo de soluciones científicas con impacto aplicado.

Redacción y fotografía: Ciencia en Chile
Edición: Belén Fuentes Bocaz 

Miércoles, Julio 9, 2025 - 09:45